Entrevista a Luis Maria Pescetti
Luis María Pescetti: Sólo a través del arte se puede dialogar con las emociones y con ciertas experiencias
Luis Maria Pescetti destaca el sentido de tomar cosas de la realidad y devolverlas con ironía y con farsa. ”…Las cosas que tomo de la realidad son las manipulaciones de los chicos, los miedos, la prohibición de decir ciertas palabras, los mensajes de “portate bien”, “no te toques”. En fin, apunta mucho a una contestación contra la autoridad y los miedos.
Nos cuenta que convivió con los chicos reales muchos años y en una relación muy directa con ellos, como es la de un docente. O sea, no en una relación ideal de uno a uno sino en una relación de treinta a uno, como pasa en las escuelas.
“Siempre me pareció una evidencia en sí misma la necesidad de una educación artística en la escuela –aunque quizás para mucha gente no lo sea–, porque no hay otra manera de dialogar con las emociones y con ciertas experiencias que no sea a través del arte. Si no el arte no existiría. Si tuvieras otra manera de dialogar o de expresar tu propia vida sin necesidad de canciones y de pinturas, lo harías. Todo eso existe no como un adorno en la vida sino porque es una manera irremplazable y única de expresar ciertas experiencias y ciertas vivencias.”
“…lo que me gustaría aclarar es que, en mi caso, no se trata de desafíar a la gramática, a la ortografía, a la lengua o a las normas. Si compongo así o si escribo así es porque así ocurre en la vida también. Vale decir que si hay cosas que son difíciles de leer para los chicos es porque ocurren realmente cosas que son difíciles de asimilar para los chicos. No es desafiar para que me aplaudan por “audaz”, eso me importa muy poco. Cuando escribo algo absurdo es porque en la vida pasan cosas absurdas, y cuando escribo rompiendo el lenguaje es porque los chicos escriben rompiendo el lenguaje. Entonces quiero devolverles eso y aumentado. Entonces intento que pase algo así cuando muestro que el lenguaje es un juguete: lo que quiero mostrar es la posibilidad de ver todo desde otros ángulos. Porque, a veces, eso es necesario en la vida, cuando estás enfrentado a un problema o porque a veces sencillamente querés ver las cosas de otra manera. Entonces lo mío no es un acto de vanidad, para que la gente diga “mirá qué loco que es”; la intención no es mostrar una moto que brilla mucho.”
Con respecto a la comparación entre la lectura de libros y la lectura en internet opina:
—“Bueno, leer en internet depende de qué se lee, la diferencia estaría dada por el contenido. Pero supongamos que se lee lo mismo, por ejemplo Harry Potter en internet o como un libro en tu casa. La verdad que no sé qué diferencia hay..., quizás que de una manera lo pagó y de la otra no; que de una manera lo mira en la pantalla y de la otra manera se lo lleva la cama o lo lee donde quiere.
Con otro contenido –por ejemplo si estás leyendo un chat entre amigos–, el acto de la lectura es sólo operativo, es un instrumento para comunicarse y lo que importa es la comunicación. En cambio, cuando leés un libro en tu casa la lectura es algo más que meramente operativa, instrumental: trasmite experiencias de otra manera.
Pero lo básico cuando un niño está aprendiendo a leer, más allá de que en un caso el soporte sea papel y en otro digital, es que la narrativa de ficción es irremplazable, no hay nada que la sustituya. Ya sea cómic, cuento o novela, y que te la manden por e-mail o te la cuenten por la radio, a la ficción nada la reemplaza. Porque expresa experiencias, ayuda a encontrar palabras para tus experiencias, a encontrarse a uno mismo en su desarrollo como persona con una distancia que no podría tener uno hacia su propia persona de otra manera. En una historia de ficción nos identificamos porque estamos viendo parte de nuestra vida delante de nuestros ojos, como no podríamos verla de otra forma. Esto te ayuda a hacer catarsis, a ilusionarte al ver en perspectiva tu propia vida.”
Como para finalizar la entrevista deja en claro que el arte y la expresión como medios de comunicación es lo que lo mantienen vivo. El sentirse inspirado y poder crear lo fortalecen día a día como persona y como artista que es.
Entrevista a Marina Umaschi Bers
La licenciada en Ciencias de la comunicación Marina Umaschi Bers y doctora en el Laboratorio de Medios del MIT, cuenta sobre el proyecto de Zora, el cual es con el hospital de niños de Boston, donde ella vive hace once años, que involucra a niños que recibieron un tranplante de corazon, riñon o pulmon. Este proyecto hace que todos los niños con tranplante puedan conectarse a traves de Zora.
En la entrevista, se relaciona a Zora con Second Life y se pueden ver las diferencias ya que esta ultima tiene objetivos mas socieles, en cambio Zora estimula a los niños a crear un mundo virtual dandoles todas las herramientas posibles, por eso tiene un fin mas pedagogico; ya que incluye tanto lo social como lo afectivo el comportamiento de las competencias a adquiris. Lo que señala la licenciada Marina Umaschi Bers es que los niños, con dicho proyecto, puedan desarrollar competencia pero tambien puedan usar la tecnología para cuidar a otros (“care”), para conectarse con otros (“conect”), procurar la seguridad del mundo virtual (“carácter”), para contribuir al mundo, a esto lo llama las 6 “C”.
La licenciada, señala que las escuelas deberiar mirar a la tecnologia como agente de cambio, y por ende introducir la computadora en la escuela. Se estan implementando capacitaciones para padres y docentes en robotica, los cuales deberian implementar a la robotica como intrumento, ya que la tecnologia es algo que integra y ayuda en cuentiones relacionadas con el comportamiento, porque los chicos tenen que trabajar en equipo y sobre algo real, no ficticio, señala la doctora Umaschi Bers.
Ademas, la licenciada habla de una escuela multigeneracional, y esto incluye tanto al niño como al entorno, ya que el niño lleva a su casa la tecnologia y sus padres la usan. Y asi el niño le enseñara al padre y sus pares en conjunto con el le enseñaran al maestro.
Por otro lado, con respecto a la Argentina actual, que a diferencia de los EE.UU., hay una población muy pobre, con bajos recursos, los cuales no están en condiciones a adquirir una computadora por sus propios medios, lo cual Marina Umaschi Bers, señala que debemos empezar a esas comunidades de padres desocupados que necesitan skill bilding y dejemos la cultura del “lo atamos con alambre”, porque una cosa es que tenga hambre y otra cosa es que no sea inteligente.